Merce Santander:"he crecido con poesía"
- futuroseran
- 3 ago 2021
- 4 Min. de lectura

¿Cómo empezaste a escribir poesía?
Empecé a escribir de muy chiquite, como a los 8 tengo mis primeros poemas (registrados). Me gustaba leer poemas de Elsa Bornemann e intentaba copiarlos, luego he tenido mis idas y vueltas con la poesía. Me costaba encontrar algo que me gustara leer y de donde nutrirme pero cuando me acomodé con eso se convirtió en un canal de comunicación muy importante para mí. Es como un devenir necesidad y placer, básicamente he crecido con poesía y durante mucho tiempo fue mi mejor (a veces única) manera de expresarme.
¿Qué poetas estás leyendo? ¿Qué poéticas te interesan? ¿Influyen en tu manera de escribir?
Ahora ando paseando con un libro de Eugenia Segura, y suelo leer desde las redes. Hay mucho material virtual que no está formalmente editado. También me nutro del rap y me atrae la poesía erótica. El rap me llama la atención por sus ritmos y las herramientas que brinda para jugar con eso. En cuanto al erotismo encuentro muy interesante su objetivo corporal y lo que eso habilita sensitivamente desde el poema.
¿Cómo ves el panorama poético en Mendoza en cuanto a formación, edición y circulación de libros?
Creo que hay muchísima gente escribiendo, pero que luego de la pandemia ha costado retomar espacios de circulación, los cuales en mi opinión giran en torno a autoediciones de fanzines y lecturas, o por lo menos en mi caso no ha sido siquiera una opción editar un “libro” y parafernalia por cuestiones monetarias y me parece un garrón que siempre sean ciertos sectores los que puedan acceder a eso. Por ende lo descarto como índice, si no terminan siendo siempre las mismas voces, los mismos mundos, las mismas problemáticas academizadas. Nada tiene de representatividad, lo que me parece más que importante cuando hablamos de un rubro artístico y cultural: la pluralidad de voces. Abogo siempre por espacios, que de todas maneras faltan, como faltan instancias de formación accesibles también. Tenemos un estado decrépito en políticas culturales, instituciones educativas sumamente retrógradas y sobran elitistas letrados preservando las formas, los formatos, la santa escritura sin ceder ni un poco de sus conocimientos y privilegios. Aun así no tenemos ni ahí una poesía moribunda y ahora puedo verla más movida que antes, está volviendo a latir, de a poco (no por eso menos voraz) se van abriendo espacios de nuevo y para eso son muymuymuy importantes les gestores culturales autogestivos. Creo que la vida que tiene la poesía mendocina se enarbola sobre sus actives. Son les mismes poetas y escritorxs quienes ponen el cuerpo para generar espacios de formación, edición, circulación, además de crear (plus, ahora también se asamblearon).
En síntesis, el panorama poético mendocino es autogestión y resistencia con todo lo que eso significa.
Mercedes Santander nació en el año 2000, en Mendoza. Escritore, performer y gestore cultural. Tiene un fanzine “nativa de la sombra” y pueden chusmear algunos escritos en cheperdimisombra.com
A continuación presentamos cinco poemas de Merce Santander:
(…)
bolu, donde lo puse?
donde se me habrá ocurrido dejarme?
me pierdo en tanto humo
cómo hacer para depurar los pulmones?
como hago para ser mi propia guía y no ahogarme en mi consejo?
es compatible acaso, ser lo que soy sin venderme?
exponerme
sin
romperme?
mi sombra es la única luz de la que estoy segura
donde puse la armonía?
me quedo el ruido blanco
pucha donde lo puse, vos sabes dónde está? ¿que estaba buscando? el celular? un mensaje? algo que me recuerde que soy quien soy, va, quien creo haber creado
uh ahí lo puse, en el ojo ajeno
como lo voy a sacar ahora?
pucha yo tenía una respuesta, una herramienta, me invente un ideal
pero lo rompí con mis propios dientes
mi destino es emerger
me imagino saliendo del centro de mi pecho irrumpiendo en la realidad que redacte, como en loop, y entonces, que es la identidad para un ser que está condenado a mutar? que son los afectos para quienes cambian de piel? que es el hogar para quien aprende a habitarse a razón del desazón y con sentimiento contradictorios?
mi biografía podría ser cualquier juego de palabras cuyos campos magnéticos sean razonablemente opuestos y por lo tanto complementarios.
Deconstruir el cuerpo
construir el cuerpo
aniquilar el polvo
ser polvo
ser esquina centro
cúpula
techo de chapa
tacho de basura
el perro cuidando la cuadra
Moldear
cómo moldea
la mandíbula
al rostro
y busca luz darle
a la faringe hastiada
¿Qué temperatura tienen las fantasías?
¿cual es el punto de ebullición de los poros?
Me embarre
embadurne
la cabeza
con hojitas secas
y miradas sugestivas
A mí que me importa
si la saliva
solo
va
en la boca
lo pulcro
lo pulcro
lo pulcro
no muta.
Silencio
El ciclo de las cosas
que no se nombran
no tiene boca ni cola
aunque, si tuviésemos
que darle forma
tendría las fauces de un león
y cascabel de serpiente
El ciclo de las cosas
que no se nombran
se enrosca caucásico
al precioso vicio
de su desdén disfrazado
El ciclo de las cosas
que no se nombran
parece una gotera
en un balde de dudas
que se rebalsa
crea mares sin balsas
mares salados
mares inocentes
mares de estrellas
que nunca
se terminaron de contar
bochazo
espectro de lo que no soy
y quisiera
ofrezco lo que tengo:
pedazos frescos de cerebro crudo
en bandejas oxidadas
luna en virgo´
fotosíntesis en el pozo
estoy vomitando negro
estoy vomitando negro
escarbando en mi sombra
me cuestiono si alguna vez hubo
sangre ahí
soy una ciudad
un domingo a la mañana
borraches esparcieron
la basura en la calle
diligencia gasto todo
en chocolate
y no contrate municipalidah
para
esta burocracia
de estar limpix
¿Cuál es la potencia del sobre análisis?
hago premisas a oscuras
sobre pies sin tierra
cómo mantener mi cabeza limpia?
retener el flujo de pensamientos
ser el rio
en el frio
tomar bien la decisión
que se esconde
debajo
del ruido
blanco
quien es esa figura que deambula
lucrando con semillas cortas
en mi cráneo
caudal
que no encuentra cauce
cuerpo
que alberga
potenciar
como un hábito propio
de qué culpa sirve
rasgarse los reflejos
con los dientes
que une come
para que comes?
si no sabes lo que es tu hambre
cómo puede ocupar otre
tanto espacio?
cómo puede abrir las puertas el viento
que elemento cicatriza?
todo sedimento puede
en estampida
ser destructor
Commenti