Alfredo Lemon: la poesía como destino y necesidad
- futuroseran
- 3 mar
- 8 Min. de lectura
Marzo de 2025
Los comienzos
Nací en la Córdoba de la Nueva Andalucía. Fui abogado, profesor universitario de filosofía, derecho constitucional y derechos humanos. Realicé algunos postgrados, participé en congresos, cursos diversos. Pero todo eso fue, ya pasó, y desde mi jubilación, lo considero parte del pasado (al que agradezco y del que no reniego) pero que visto desde el hoy, lo siento como sucedido en otra vida. En relación a lo literario, me declaro completamente autodidacta. Aunque vale señalar que asistí y asisto a talleres literarios presenciales o virtuales cuando me parecen interesantes y siempre en relación con la
poesía contemporánea argentina.
Mi primer contacto consciente con la poesía se produjo a mis 21 años, luego de recibirme de abogado. Anteriormente solo leía libros que tenían que ver con la carrera. Pero fue luego de leer “Límites”, el famoso poema de Jorge Luis Borges que me impactó e impresionó tanto que dije, a este autor quiero estudiarlo y conocerlo. Y a partir de su Obra Completa, me enganché, y después seguí con otros autores, y otros textos. Reconozco que fue la gran poesía del más universal de los autores argentinos, la que me abrió a otras bibliotecas y más creadores.
El lugar de la poesía
La poesía ocupa un lugar relevante sin duda. A esta altura de mi tiempo, 65 años, la poesía es uno de los pocos éxtasis que me quedan. Refugio, celebración, devoción. Amparo y zona de conocimiento de uno mismo y lo demás. Ahora, sobre todo, me interesa más la lectura que la escritura. La poesía es una disciplina espiritual que, en su visión integradora, hace más rico el espectro de la realidad y el ser viviente que conformamos. Para mí, la poesía es un destino, una necesidad. Perder la poesía sería perderlo todo.
Acerca de poetas importantes para mí, la suma de lo que uno ha leído y va leyendo, creo, influye en nuestro trabajo, de una u otra manera, a veces consciente o inconscientemente. A través de sus líneas eternas, estuvieron y están, aquellos que admiré desde que empecé a escribir: Sábato, Girri, Molina, Orozco, Molinari, Bayley, Girondo, González Tuñón, Gelman, Vocos Lescano, Castillo, Oteriño, Aulicino, Benítez, Herrera, Mujica. También Rilke, Pavese, Montale, Vallejo, Cernuda, Eliot, Stevens, Whitman, Pound, Huidobro, Cardenal, Parra. Igualmente, los poetas españoles de la Generación del '27, los surrealistas franceses, la generación Beat y un largo etcétera. No puedo olvidarme de los clásicos, porque ellos son los modernos siempre vigentes. Cervantes, Shakespeare, Dante, Víctor Hugo, Joyce y más aquí, Vallejo, Huidobro, Lezama Lima, Saer… De Córdoba puntualmente deseo nombrar a los que me formaron y me nutrieron con sus trabajos y concepciones y me abrieron nuevos horizontes de conocimiento y de imaginación. Leopoldo Lugones, Alejandro Nicotra, Emilio Sosa López, Marcelo Torelli, Hernán Jaeggi, Susana Arévalo, Livia Hidalgo, Alejandro Schmidt, Daniel Salzano, Hugo Francisco Rivella, Pablo Anadón, Leandro Calle.
La tradición cercana
No pertenezco a ningún grupo literario. A mi poética me gustaría pensarla así: habiendo incorporado en más o en menos medida a la tradición literaria de Córdoba, que es mucha y abundante, intento lograr una voz propia, distinta, que la cuestione y a su vez dialogue también con las nuevas
propuestas, que por cierto son múltiples y renovadas. Actualmente hay una gran producción, un sin número de autores produciendo, consagrados y principiantes. Todos son bienvenidos para alimentar la emoción de sentir el latido infinito de la poesía, que no debe olvidar el dolor del mundo de la época que nos atraviesa e interpela.
Ojalá aporte algún granito de arena en esa construcción. Ojalá, parafraseando a Borges, algún verso o párrafo mío sume al largo poema que la humanidad viene escribiendo desde Homero hasta hoy.

Presentamos una selección de poemas de Alfredo Lemon:
Roma, 1985
Hay una fiesta de disfraces en el mundo.
Mamíferos edípicos pactan la pasión entre el incesto y la sombra.
En prostíbulos y sacristías conviven santos y verdugos.
La conciencia erige su aquelarre.
La época impone sus fetiches:
Carnaval de Dios.
*
El pastor que fue amado por la luna
Luego de cuidar los rebaños,
me quedé dormido.
Era verano.
El roce de tu boca encendió la noche.
Iluminaste el momento con tu luz de cristal.
Quitaste el velo de mi sombra.
Conociste mi cuerpo y mi destino.
Besé tu paladar y los labios estallaron de saliva.
Bebí demorándome
tus lágrimas de leche.
*
El aliento de los ángeles
¿Qué sería de nosotros sin la sed del deseo,
el reposo del jinete, la angustia de la fugacidad?
Hijo del hambre, el hombre
carga al hombre sobre sus hombros.
Así suceden días de intemperie:
con gestos felinos a la hora del amor
y con gestos mendigos a la hora del otoño;
con la soberbia de un rey en el trono de su astucia
y la tristeza de un muñeco al sentirse vacío.
Todo es fantasía:
fiesta de langostas.
El poema es arena donde mueren los cisnes.
*
A orillas del Ganges, Benarés
He llegado hasta aquí río sagrado
a purgar mis deudas y errores
He venido a perdonarme
y poder perdonar
Abandono mis miedos y miserias
vergüenzas y venganzas
Quita la niebla de mis ojos,
ilumíname con la verdad que me asusta
He llegado hasta aquí ciudad de Buda
a bañarme en tus aguas sanadoras
Lávame y cúrame
Límpiame y libérame
Purifícame y seré salvo
*
Fake news
Sarcasmos, parodias, berrinches, chácharas.
A rodar la perinola y regodearse en el revoltijo.
Cuando la crueldad se concentra en una noticia
el odio se disfraza de humor
y se ríe a carcajadas de la buena fe.
La contemporaneidad líquida trajo la posverdad.
Los infundios confunden.
La maledicencia pulveriza la instancia en un segundo.
¡Cuánto aturdimiento en Babilonia!
La mentira esconde su cabeza de avestruz.
De tanta cáscara insípida no se obtendrá absolutamente nada.
Cualquier disparate cabe en un cucurucho.
Nadie se responsabiliza.
*
Vigilia en un viernes de invierno
Tres tomos de las obras completas de Freud sobre una silla
y una lámpara pequeña junto al fuego de la salamandra.
¿Cuánto se recuerdan los días?
Fui lo que fui.
Apenas.
La mente agita conjeturas, sortilegios.
Teje una filigrana de símbolos, heridas, ironías.
Las tribulaciones se ocultan en un baúl.
Desde el inconsciente las pulsiones movilizan sueños.
El olvido es un traspié de la memoria.
Un bosque de juguetes y una lata de galletas.
Fui lo que fui.
A penas.
Más de una vez quise huirme.
Saboreo con placer el pezón de un habano.
*
La noche oscura del ser contemporáneo
“Puede llegar un día en que la peste,
para desgracia y enseñanza de los hombres,
despierte a sus ratas y las mande a morir a una ciudad dichosa”
Albert Camus
Qué jóvenes morimos aquí, en las grandes urbes,
ciudades sitiadas de tinieblas y agonías,
zoológicos de gente / hogares jaulas / shoppings catedrales
Largos countrys donde brilla un bienestar aparente,
fiestas sin feeling,
mímicas sin glamour.
Muy jóvenes morimos aquí,
defraudados pujando por la ganancia injusta
en ambientes saturados de cemento y smog
sin música y sin familia
con la espalda curva y las manos llagadas
asfixiados de angustias y toxinas
Demasiado jóvenes morimos aquí,
apresurados en speedways que no van a ningún lado
saturados de orgías con cocaína y fast food
Muy jóvenes morimos aquí,
en blancos hospitales y anónimas camillas
asistidos con morfina o un revólver
cortinas tristes de una última butaca
Tan desamparado no podrás enfrentar la noche más agria
la noche más gris
la noche más noche
cuando todo tiembla.
*
2025
Bourbon y sushi para festejar el año viejo
Sí, un brindis porque sí querido corazón
Todavía nos sabemos, sentimos, respiramos
Dios dirá después
Sé que es esquiva la esencia del mundo
y las tribulaciones de la tribu opacan el devenir
pero quizás llegue algo nuevo, algún podría
Además: ¿qué es lo imposible?
¿Lo que no se ve?
¿Un dibujo de hielo en la arena de papel del sueño?
Vení entusiasmo:
te agarro de la mano y miro al cielo
Puntualizo el cómo no el qué
Dios dirá después
Cuentan que hasta un filósofo tan racional como Wittgenstein
rezaba antes de comenzar sus clases
La poesía es el éxtasis de los desamparados
Ganar/ perder: vanidades del bufón
Justicia falsa
Burla de un pekinés
Sólo la locura permite ver más
Todo amor es un privilegio
Dios dirá después
Ya falta menos
*
Metrónomo del cuore
Tic tac tic tac/ dinamita en el cofre del pecho
Gruta del grito y la zozobra
Barcaza saltimbanqui
Para qué, para quién, tanto ir y venir
Para qué para quién, subir, bajar, estarse rápido
Nadie nos dará nada por nunca
Olvidá la inmundicia del mundo y continuá
Aceptá con alegría el agobio
Silenciá tu queja
Curáte con aceite y miel
Reíte hasta enloquecer
Transformá tu miseria en misericordia
Escribí tu pasión inútil
Cada autor mentira una ficción que se parece a sí mismo
Fuera del poema siempre hay un dolor que atender:
el yo más profundo,
un terror que afrontar como se pueda
Tic tac tic tac…
Aplastá la cabeza de la cobra
Seguí cínicamente el juego
Buscá cobijo bajo el manto del Altísimo
Apostá infinito
*
Cuando soy poseído por la poesía
Carrozas azules
Carruajes rojos
Un gran espectáculo de luces
Un click en el cerebro
Un envión/ un vaivén/ una euforia
Damascos encendidos
Asombro y atención
A veces me siento aislado
como en un eclipse existencial
un jet lag / un dejá vu
Y otras, llega un torbellino
por donde asoma una visión
La perspectiva de algo
que en algún lugar sucederá…
¿Qué será lo querido por decir?
¿Urgencias que caen desde el ser al lenguaje?
¿Un salto hacia otro?
Comienza un suspenso
¿Es algo abstracto?
¿Físico?
¿De sentido?
No sé qué terminará siendo
Es un espacio latente
Un ir hacia una descripción o un relato
¡Rómpanse cerrojos que ocultan velos!
¡Apártense
sombras que impiden sincerarse!
Cortá-zar: ¡abrí las puertas para ir a jugar!
El poema es de muchos y ninguno
como una promesa de amor
Después de días no veo claro todavía
¿Acabó lo qué intenté?
¿Qué quedó de ese horizonte movido en fuga?
Repaso lo escrito
Corrigiendo/ apuesto a que mientras me lean permanezco
En zonas y cuestiones donde están mis placeres:
los tabacos/ los sombreros/ los licores
las pipas/ el narguile
los libros sagrados
los Salmos/ los Proverbios/ el Bhagavad Gita
los libros libres
Sócrates/ Eliot/ Nietzsche
Solari / Salzano /Schmidt
Y el box /el ai-ki-do/ la natación
San Marcos /San Javier /San Francisco
El piano /el violín/ la música de la luna
París/Grecia /Roma /la India
La Lisboa de Pessoa y de Bawden
Belleza y melancolía
Venecia y Salsipuedes
Reminiscencias/ abanicos
Veranos lejanos/ sábanas jóvenes
Un sinfín de impresiones
Pálpitos en redondeles…
¿Qué hago en medio de esta batahola?
Son momentos y sitios gozosos
Los reconozco
Se mueven sigilosos
Se desvanecen
Hey! ¡Estoy llamando tu atención!
¿Algún sordo me escucha?
No sé si los años acrecientan el interés por más cosas
No estoy seguro
Tampoco sé si se va acentuando el desapego
Más alto de la mitad en el final del sendero
cruzo un bosque con una lámpara pálida
No sé si hoy hay un futuro menos
Antes parecía haber bastante más
Entre nieblas y ciénagas
quién no quiere seguir siguiendo y nombrando
Quién no desea celebrar con palabras
la historia de la raza/ la pasión de la tierra
El misterio me cerca
y me rasguña la cara con su garra
Siempre es válida la sensibilidad
Las espinas biográficas aportan dramatismo
y asumidas traen purificación
Mirate
Alzá la cabeza y apuntá alto
Allí hay más aristas y collages
que los que sueña la filosofía
Raptos teóricos
Verdades como lapsus
El inconsciente se manifiesta
y esconde la cabeza como una tortuga
Minuto a minuto
la página se vuelve real
Después
los golpes del cincel mostrarán una imagen
Un dibujo cifrado en la piedra
Entonces:
Sentir es todo
Ser uno con lo demás
Y escribir
escribir
Decir algo de esa infinita riqueza alucinada
Y que pase lo que tenga que pasar
No esperar absolutamente nada
Y así de nuevo si sucede otra vez
ALFREDO LEMON. Nació en Córdoba, Argentina en 1960.
Obra poética: "Eclipses, arritmias y paranoias" (1983); “Cuerpo amanecido”, (1988); “Humanidad hecha de palabras”, (1993); “Sobre el cristal del papel”, (2004); "El pastor que fue amado por la luna" (2018); “23”, (2023)
Libro de ensayos: “El mono metafísico”, (1991). Premio Asociación de Escritores Argentinos
コメント