top of page

Cruz y ficción, nuevo libro de Fernando G. Toledo

Actualizado: 25 jun


El volumen, publicado por la editorial Libros de Piedra Infinita, recopila artículos y ensayos sobre temas diversos. Algunos son polémicos y fueron parte de una edición mucho más breve y en formato digital de este libro, aparecida en 2021.



El nuevo libro del poeta, narrador y periodista Fernando G. Toledo acaba de ser publicado por Libros de Piedra Infinita. Lleva el desafiante título de Cruz y ficción, y se trata de la primera versión impresa, corregida y muy aumentada, del libro que editó digitalmente en plena pandemia, durante 2021.

Cruz y ficción recopila artículos y ensayos publicados por Toledo entre los años 2000 y 2025. La selección tiene que ver, como dice el propio autor en el prólogo, con escritos que tengan valor y vigencia, y escapen a la urgencia habitual de los tiempos periodísticos. «En medio de la tarea periodística, hay una parte de esta que se acerca más que otras a lo que puede ser la producción literaria. Y creo que, a pesar de los largos años y la infinidad de textos escritos e inmediatamente publicados en diarios y revistas, no siempre he reparado en que algunos de ellos podían tener una capacidad pulmonar mayor y sobrevivir a lo perenne y provisorio que tiene el periodismo como rasgo y como estigma», escribe Toledo.

Finalmente, son 25 los textos elegidos (es decir, 10 más que en la primera edición digital), y están repartidos temáticamente en las cuatro partes en que se divide Cruz y ficción.

La primera parte, titulada Chocar contra el destello, «se dedica a hablar de la propia escritura y sus rituales»: incluye textos sobre el disfrute de la poesía, sobre particularidades del habla, sobre la relación apasionada que puede establecerse con la música. En la segunda parte (El pie fuera de la senda), alguna figura, que puede ser bien de la literatura, del cine o de la música, es evocada por cada escrito. La tercera parte lleva por título Un filo de espada y sus temas son diversos, pero la aspiración es más polémica y reflexiva, a veces con aspiración directamente filosófica. La última parte es aun, si se quiere, más polémica. Bajo el nombre de Ipsissima verba incluye trabajos de reflexión y de investigación en torno a la temática religiosa, algunos de los cuales despertaron discusiones en su momento original de su publicación.

Como dice Fernando G. Toledo en el prólogo, «el título elegido para (todo) el conjunto, también para el de uno de los ensayos, es Cruz y ficción. En el texto al que titula tiene un sentido muy específico. Pero, a la vez, me parece que en ese juego de palabras —que dice, nombra, oculta y, al abrirse, vuelve a nombrar— se cifra tal vez también un poco este otro juego: el del escritor que vive como un anfibio entre la tierra dura del periodismo y las aguas profundas y celestes de lo ficticio».



PALABRAS DE PRESENTACIÓN


Esta recopilación de artículos llega a las manos del lector luego de atravesar la perennidad de los tiempos periodísticos y la virtualidad de una edición digital, mucho más breve que esta. Se trata de una serie de ensayos, publicados en medios de Argentina y de España, que abordan temas diversos, algunos con afán francamente polémico. Temas como la misma tarea de la escritura, la fascinante obra de algunos artistas, la pasión por la música, la perversión del lenguaje llamado «inclusivo», la ¿utilidad? de la crítica, la abrumadora corrección política, los problemas de la «inteligencia artificial» y hasta los orígenes del cristianismo. Una variedad propia de un escriba llevado por los vaivenes del presente que, al poner los textos en negro sobre blanco, imagina que puede no sólo vivir para escribir, sino también todo lo contrario.


Fernando G. Toledo


 

PARA ADQUIRIR EL EJEMPLAR


Contactar al autor a través de sus redes sociales:


Instagram: @fernandogtoledo 

X: @fernandogtoledo 



También en breve en García Santos Libros



Fernando G. Toledo nació en San Martín (Mendoza), en 1974. Publicó, en poesía: Hotel Alejamiento (1998), Diapasón (2002), Secuencia del caos (Premio Vendimia de Poesía, 2006), Viajero inmóvil (2009), Mortal en la noche (2013) y Plano secuencia. Antología poética (2018). En novela: De Mendoza a Tokio (2014) y El mar de los sueños equivocados (Premio Vendimia de Novela Juvenil, 2016). En ensayo: Cruz y ficción (2021, segunda edición impresa y muy ampliada: 2025). En narrativa: La ilusión de un gran final (2022). Para escena: De Mendoza a Tokio: homenaje a Víctor Volpe (2016), Los sonidos de la buena memoria (2017) y Cosecha en la tierra soñada (Fiesta de la Bendición de los Frutos, 2020). Fundó y dirige, con Hernán Schillagi, la editorial Libros de Piedra Infinita y la revista digital El Desaguadero. También creó el Festival Internacional de Poesía de Mendoza. Licenciado en Comunicación Social, cursa actualmente un diplomado en Fundamentos de Filosofía. Fue periodista en diario Uno, revista Primera Fila, revista Ubú, radio Nihuil, Canal 7 e InMendoza.com. Actualmente es editor en el diario Los Andes.


Contacto con el autor para entrevistas




Textos, traducciones y novedades sobre Fernando G. Toledo se pueden encontrar en su blog: http://fernandogtoledo.blogspot.com


Comments


F.png
bottom of page